sábado, 12 de marzo de 2016

TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XVIII

«El siglo XVIII , llamado de la Razón o de las Luces, es un siglo de equilibrio entre la Tradición y la Revolución, simbolizado por el pensamiento de la Ilustración y las Monarquías del Despotismo Ilustrado. Sólo al final, cuando se rompe el compromiso, desembocaría en el siglo de la Revolución.»

El ambiente de libertad política, diversidad religiosa y prosperidad económica de la burguesía imperante en Inglaterra y Holanda era el más adecuado para el triunfo del pensamiento ilustrado. Sin embargo, fue en Francia donde la interpretación del empirismo inglés por los racionalistas continuadores de Descartes produjo el movimiento de la Ilustración.

ASPECTOS ECONOMICO-SOCIALES

Esta centuria supone en su conjunto, la superación de la crisis económica que caracteriza a Europa en el siglo XVII. Entre 1720 y 1780 aproximadamente, la economía europea entra en período de desarrollo. Las causas de esta prosperidad son las siguientes:

·Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América
Desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo reactiva toda la economía y la marcha de los negocios.

· Mayor prosperidad en la agricultura e industria
El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar tres porciones: una entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al noble que era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo.
Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir lo que producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo.
Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas: lo normal era que sólo se cosecharan cuatro granos de cereal por cada grano sembrado.

A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más abundantes, debido a:
¨La introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz. Procedente de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, esto produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas. Al mejorar los rendimientos, el campesino puede ahorrar e invertir en en adquisición de aperos de labranza más moderna y de nuevo revierte en aumento de cosechas.
¨El cambio climático, que es más óptimo para la agricultura, a diferencia del siglo XVII, en el que habían sido frecuentes los años consecutivos de sequía.
Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de pagar a la Iglesia, al noble y al rey, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida. Terminan las grandes hambres, epidemias de peste características del siglo XVII.

ASPECTOS POLÍTICOS

Otra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza.

Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema político-social establecido, aspiran a destruir el denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración.

En lo concerniente a las relaciones internacionales europeas, apareció un sistema político llamado a tener un gran predicamento: el equilibrio europeo . Esta fórmula, propugnada por Inglaterra, representaba el instrumento político del naciente imperialismo británico. A través de este sistema, Inglaterra lograba eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentándolo con otra potencia o con una coalición, mientras que su flota se imponía en el Océano y sus tropas conquistaban la supremacía en el mundo colonial. En este sentido, no hay duda de que el siglo XVIII inició la preponderancia política inglesa, como el siglo XVII había sido de predominio francés y el XVI, de auge español.

LAS COLONIAS AMERICANAS.
Al imponerse la competencia por las riquezas de ultramar, empezaron a revisar su poderío nacional y su fuerza para la conquista. Por lo tanto entraron los pueblos europeos en conflicto por los pueblos del nuevo continente.

Los países europeos comenzaron a designar Virreyes en el Siglo XVII. Los virreyes explotaban a los “indios” habitantes de América en la recaudación de oro y plata, pero, dado que las condiciones desfavorables de vida, a las que eran sometidos los indígenas se opusieron y los europeos trajeron gente de afuera para que trabajaran.
Por otra parte el papel de la Iglesia fue muy importante en la civilización mediante la imposición de la religión católica. Este proceso se inició a finales del siglo XVII asumiendo este proceso los Franciscanos. Tuvieron que aprender lenguas aborígenes antes de enseñar castellano, saliéndose así, de lo propuesto por la inquisición, quienes lo comenzaron a observar. Poco después llegaron a América las ordenes de Jesuitas, Agustinos, etc., que aislaron a los indígenas provocando con ello que abandonaran su religión y adoptaran la suya.

POLÍTICA ECONÓMICA
Esta se orientó a obtener un beneficio de tierras nuevas, por lo tanto, se organizaron rutas importantes por las cuales se transportaban los nuevos productos a España, estas rutas eran; México, Perú, Panamá y Nueva Granada.

A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, se produjo un proceso de recuperación económico, que varió en intensidad según las regiones”.

En este párrafo Juan Olivar trata de indicarnos que según la región que fuese más productiva económicamente, ésta se recuperaría más rápidamente.

De esta manera, los países europeos fueron apoderándose como hemos visto mediante la explotación de sus colonias. Lo cual originaría posteriormente la rebelión de éstas.

MERCANTILISMO. SU IMPORTANCIA PARA LA CONSUMACIÓN DEL ESTADO.
El mercantilismo rompe con las viejas tradiciones morales y los principios sustentados en la usura y el lujo desenfrenado. Además, trata de encontrar los fundamentos racionales de muchos problemas económicos, sobre todo los que afectaban al Estado. Por ello los mercantilistas consideraron a la NATURALEZA como un factor que repercutía en el terreno de lo social. Aceptaron que había una relación entre la sociedad y la naturaleza, a la que más que contrariar deberían aprovechar.

El mercantilismo permitió el fortalecimiento del Estado y la economía. Pues, si el dinero y los metales preciosos ocuparon interés central del Estado, ahora lo que les interesa es el VALOR DEL TRABAJO.


CAPITALISMO

ANTECEDENTES
En los últimos siglos del feudalismo se dio una serie de cambios importantes que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva: LA CAPITALISTA.


ALGUNOS DE ESTOS CAMBIOS FUERON:
Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales: los Burgos, antecedentes de las ciudades.

Amplio desarrollo del comercio basado en la productividad de mercancía que ya se realizaba en las ciudades.

Desarrollo del capital comercial que concentraban recursos para ampliar la producción y el comercio.

El desarrollo en Inglaterra de lo que Marx llamó “acumulación del capital”.

Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de mercados nacionales.

Los descubrimientos geográficos permitieron el ensanchamiento del comercio y, por lo tanto, la producción de mercancías se amplió, ayudando a la formación del mercado mundial. Se desarrollo el sistema colonial.


Todo el desarrollo cultural de los siglos XV, XVI y parte del XVII, llamado RENACIMIENTO, y que constituye junto con los movimientos religiosos al desarrollo del nuevo sistema económicos.

“Un elemento importe para entender la transición del feudalismo al capitalismo lo constituyen las Revoluciones Burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales, instaurando el poder de la burguesía.”

PRODUCCIÓN EN EL CAPITALISMO.

La producción generalizada de mercancías es una condición indispensable para el capitalismo. La producción de mercancías ha tenido tres formas históricas:

I.- LA PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE:

Producción de mercancías basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal. La “producción artesanal” que se da en la transición del feudalismo al capitalismo es la producción mercantil simple (primera forma histórica de la producción de mercancías).

II.- LA MANUFACTURA:
La producción manufacturera ocurrió al comenzar a desarrollarse esta forma productiva. Cabe destacar que manufactura significa etimológicamente “hecho con la mano”. En ella el trabajador se va a encargar de un solo proceso o fase de la producción, lo que trae como consecuencia una mayor especialización y habilidad de los trabajadores. Esto a su vez hace aumentar la productividad y disminuir los costos de producción final. La manufactura crea la división social del trabajo dentro de una misma especialidad o rama productiva y concentra los medios de producción (capital) en el capitalismo.

III.- PRODUCCIÓN MAQUINIZADA:

Cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos de la producción, aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas: Reducción Maquinizada.

La aplicación de operaciones repetitivas del trabajador y de las herramientas trae como consecuencia la MAQUINA, que realiza las mismas operaciones del trabajador y lo desplaza de las fuentes de empleo. El desarrollo de las máquinas se dio en la Revolución Industrial.


La política borbónica en América durante el siglo XVIII.
En un principio, la nueva dinastía Borbón no implicó ningún cambio importante en las colonias. La administración continuó sin cambios; el monopolio comercial (pese al creciente contrabando británico); los envíos de plata a cambio de los productos peninsulares y el papel preponderante del puerto de Cádiz (que había sustituido a Sevilla). La sociedad americana estaba en organizada en torno a dos grupos:

La elite blanca (decenas de miles de peninsulares y criollos). Controlaban la administración y eran los propietarios de la tierra, las minas y las demás fuentes de riqueza.


El resto de la población constituida por la mayoría indígena y los esclavos negros.
Era una sociedad organizada de forma racial pese a que había una importante mezcla racial: mestizos (blanco e india), mulato (blanco y negra) zambos (indio y negro).
A partir de mediados de siglo se inicia un cambio en la política de los Borbones hacia América. El gobierno de Madrid decidió incrementar la explotación colonial para que las colonias fueran más rentables.

Para ello se adoptaron diversas medidas. Se promovieron, con escaso éxito, las Compañías de Comercio, siguiendo el modelo inglés y holandés. Se decretó la introducción de navíos de registro: barcos que podían comerciar al margen de la Flota de Indias. Esta novedad permitió que se incrementara el comercio gaditano con América.


Durante el reinado de Carlos III se introdujeron importantes reformas.
La Corona trató de incrementar el control administrativo de la metrópoli sobre las Indias: se excluyó de la administración a los criollos, se creó un nuevo virreinato, el del Río de la Plata en 1776, y ese mismo año se estableció el cargo de Intendente para reforzar el control de los territorios americanos.

La expulsión de los jesuitas en 1767 tuvo en América una importante consecuencia: la Corona se anexionó importantes tierras, sobre todo en Paraguay, que hasta ese momento habían estado en manos de la Compañía de Jesús.


En el terreno económico hubo un incremento impositivo y en 1778 se permitió el libre comercio entre la península y las Indias, rompiendo el monopolio sevillano-gaditano.

Esta nueva política borbónica, enfocada sobre todo al beneficio de la metrópoli, engendró movimientos de protesta de los criollos, apartados de los cargos administrativos, y de la explotada mano de obra indígena. En 1780-1781 se inició una revuelta en Perú iniciada por los criollos pero que pronto se convirtió en una rebelión indígena (Tupac Amaru). La revuelta fue duramente reprimida.

La situación de América

La situación social en América varió poco con la llegada de los Borbones al trono de España. La sociedad estaba dominada por la minoría blanca formada por peninsulares y criollos, mientras los indígenas vivían explotados y en situaciones cercanas a la esclavitud.

El aumento de la presión fiscal y la privación a los criollos del acceso a los puestos de la administración, para aumentar el rendimiento económico de las colonias y acrecentar el control político sobre ellas, provocó el descontento y generó diversas revueltas. La más importante fue la de Tupac-Amaru (1780-81) que aunque fue iniciada por los criollos, terminó siendo un movimiento indígena duramente reprimido.

Las reformas para aumentar el rendimiento económico en el imperio español se dirigieron sobre todo al desarrollo de la minería y la agricultura, para aumentar la exportación de materias primas que alimentaran a la incipiente industria española e importar a cambio manufacturas. Se limitó el desarrollo de la industria americana para favorecer a la peninsular. Ya hemos mencionado la creación de Compañías de Comercio a la manera de las británicas u holandesas que tuvieron escaso éxito y el aumento de la presión fiscal, a través de la figura del Intendente, que controlaba las aduanas.



El siglo XVIII es el siglo de las luces o de la Ilustración. La corrientes filosóficas del racionalismo y el naturalismo de los grandes pensadores franceses (Descartes), ingleses (Bacon, Hobbes) y holandeses (Spinozza) de la centuria anterior triunfaron al finalizar el siglo en Alemania con el gran Leibniz (m. 1716)) y en Inglaterra con el empirismo de Locke (m. 1704) y las investigaciones científicas del genial Newton (m.1722).

El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro.
España era la que tenía ventaja por su iniciativa, pero no acertó en el crecimiento de bases económicas sólidas para explotar las zonas apenas descubiertas. Aunado a esto, el gobierno español trató de monopolizar el comercio de algunos dominios coloniales hostiles.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Facebook Themes