Por qué se le llama Guerra Fría
Se le
denomina como Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca
se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las
dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de
provocar la aniquilación de la humanidad.
A pesar de que no hubo guerras
directas sí que hubo una gran tensión diplomática e incluso psicológica y
cuando hubo conflicto armado el enfrentamiento se hizo indirectamente, a través
de países y movimientos revolucionarios, contrarevolucionarios y guerrillas
bajo la influencia de un país o el otro.
Cuáles fueron los
conflictos más destacados
Los conflictos se produjeron a lo
largo y ancho del planeta, en muchos casos llevando al límite la posibilidad de
un enfrentamiento.
· El Bloqueo de Berlín (1948-49). La Unión Soviética bloqueó todos los
acceso a Berlín Occidental con la intención de que esa parte de la ciudad
cayese también bajo su control. Estados Unidos y sus aliados reaccionaron
suministrando por vía aérea por más de un año unas 4,700 toneladas diarias de
toda clase de suministro. El bloqueo concluyó con porque la Unión Soviética se
dio cuenta de que no iba a lograr su objetivo.
·
La Guerra de Corea (1950-1953).
·
La Crisis del Canal de Suez (1956).
·
La construcción del Muro de Berlín en 1961.
·
La crisis de los misiles en Cuba en 1962.
·
La Guerra del Vietnam (1959-1975).
·
La Guerra del Yom Kippur (1973). Durante el conflicto que duró tres
semanas los soviéticos suministraron a lo grande a los países árabes que
atacaron Israel mientras que Estados Unidos lo hizo con el país hebreo.
·
La Invasión de Afganistán (1979-89). Los insurgentes afganos que lucharon
contra los soviéticos recibieron cantidades ingentes de ayuda económica de
actores tan dispares como Estados Unidos, China, Paquistán, Arabia Saudí y el
Reino Unido.
Y numerosas
intervenciones en forma de golpes de estado, apoyo a movientos revolucionarios
y contrarrevolucionarios. Por ejemplo, el apoyo de Estados Unidos al golpe que
derrocó al gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1953, el golpe en Brasil
del año siguiente, el apoyo a Pinochet en el golpe de Chile de 1973 o el respaldo
a la Contra en Nicaragua en los años 80 y otros conflictos en Centroamérica y
Sudamérica.
Cómo y por qué
acaba la Guerra Fría
La Guerra Fría se acaba por el
desmantelamiento de la Unión Soviética en 1991 y el fin de un súper poder
comunista. Los signos de que algo estaba ocurriendo acontecieron a lo largo de
la década de los 80 cuando el líder comunista soviético M. Gorvachev introduce
los conceptos de reforma y aperturna (perestroika y glasnost) a los que se une
movimientos anticomunistas en países como Polonia o deseos de separarse del
control soviético en muchos de los antiguos países del Pacto de Varsovia,
particularmente en Alemania Oriental.
En 1989 una serie de revoluciones no
violentas, con la excepción de Rumanía, pone fin al comunismo en los países del
Telón de Acero que eran satélites de la Unión Soviética. En 1991 es el propio
gigante el que se disuelve en 15 repúblicas independientes, siendo la mayor de
ellas Rusia.
Curiosidad
Aunque la expresión
guerra fría se cree que fue utilizada por primera vez por el escritor
inglés George Orwell, su uso para
referirse a las tensísimas relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética
es obra de Bernard Baruch, un asesor del presidente Eisenhower, que utilizó las
palabras Guerra Fría en una conferencia en abril de 1947 ante un grupo de periodistas.